El análisis paleobioacústico ha permitido deducir la ecología del insecto extinguido. Que usara sonidos claros y altos, con una única frecuencia, para advertir de su presencia a las hembras, indica que había bastante ruido a su alrededor, con anfibios y artrópodos cantando al unísono como en una gran "coral". Y al ruido de fondo se sumaban las cascadas, las corrientes de agua y el viento, sugieren los autores en la revista PNAS. Además, el tono grave indica que estaba especializado en la comunicación a larga distancia en el bosque jurásico, quizás adaptado a la vida nocturna para huir de predadores diurnos como Archeopterix.
martes, 28 de febrero de 2012
Los grillos del Jurásico entonaban canciones de amor
Hace 165 millones de años, en los bosques jurásicos se escuchaban sonidos muy diversos. Los grillos primitivos y los anfibios que croaban fueron de los primeros animales
en producir sonidos fuertes a partir de la fricción (estridulación).
Investigadores de la Universidad de Pekín han utilizado el microscopio
óptico para analizar los restos fósiles de un ejemplar de un grillo prehistórico, Archabolilus musicus, y reconstruir la canción de apareamiento que emitía este animal 165 millones de años
atrás para conquistar a las hembras. Es, por lo tanto, la melodía
conocida más antigua. Además, los investigadores han estimado que duraba
16 milisegundos cada “pieza”.
El análisis paleobioacústico ha permitido deducir la ecología del insecto extinguido. Que usara sonidos claros y altos, con una única frecuencia, para advertir de su presencia a las hembras, indica que había bastante ruido a su alrededor, con anfibios y artrópodos cantando al unísono como en una gran "coral". Y al ruido de fondo se sumaban las cascadas, las corrientes de agua y el viento, sugieren los autores en la revista PNAS. Además, el tono grave indica que estaba especializado en la comunicación a larga distancia en el bosque jurásico, quizás adaptado a la vida nocturna para huir de predadores diurnos como Archeopterix.
El análisis paleobioacústico ha permitido deducir la ecología del insecto extinguido. Que usara sonidos claros y altos, con una única frecuencia, para advertir de su presencia a las hembras, indica que había bastante ruido a su alrededor, con anfibios y artrópodos cantando al unísono como en una gran "coral". Y al ruido de fondo se sumaban las cascadas, las corrientes de agua y el viento, sugieren los autores en la revista PNAS. Además, el tono grave indica que estaba especializado en la comunicación a larga distancia en el bosque jurásico, quizás adaptado a la vida nocturna para huir de predadores diurnos como Archeopterix.
Los beneficios de ser bilingüe se aprecian desde los 2 años
Una investigación realizada por científicos canadienses y franceses revela que los niños de dos años de edad bilingües tienen importantes beneficios cognitivos "mucho antes de lo que habían mostrado estudios previos". Las conclusiones se publican en la revista Journal of Experimental Child Psychology.
En sus experimentos, Diane Poulin-Dubois y sus colegas analizaron la comprensión del inglés y el francés en un grupo de 63 niños de 24 meses de edad, para ver si aquellos que eran bilingües mostraban diferencias. Y comprobaron que a los 2 años "los niños bilingües ya habían adquirido un vocabulario en cada uno de sus dos idiomas, al tiempo que presentaban cierta destreza a la hora de cambiar de uno a otro".
Además, observaron que los niños bilingües superaban las pruebas cognitivas con mejores resultados que el resto, que en muchos casos "se mostraron distraídos". Según los autores, esta mayor atención de los niños bilingües podría deberse a que "están acostumbrados a escuchar y usar ambas lenguas".
En sus experimentos, Diane Poulin-Dubois y sus colegas analizaron la comprensión del inglés y el francés en un grupo de 63 niños de 24 meses de edad, para ver si aquellos que eran bilingües mostraban diferencias. Y comprobaron que a los 2 años "los niños bilingües ya habían adquirido un vocabulario en cada uno de sus dos idiomas, al tiempo que presentaban cierta destreza a la hora de cambiar de uno a otro".
Además, observaron que los niños bilingües superaban las pruebas cognitivas con mejores resultados que el resto, que en muchos casos "se mostraron distraídos". Según los autores, esta mayor atención de los niños bilingües podría deberse a que "están acostumbrados a escuchar y usar ambas lenguas".
sábado, 25 de febrero de 2012
Ser bilingüe retrasa el Alzheimer
Hablar dos o más idiomas puede retrasar hasta en cinco
años la aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer, según
revela un estudio difundido por la revista Neurology.
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Rotman, en Toronto (Canadá), examinó los datos de 211 pacientes diagnosticados de Alzheimer y comprobaron que quienes habían hablado de manera frecuente dos o tres idiomas durante varios años (102 pacientes) tardaban hasta cinco años más en mostrar los síntomas que afectan a las funciones mentales (pérdida de memoria, confusión y dificultades para resolver problemas y planificar) que el resto de enfermos.
“No estamos diciendo que el bilingüinismo pueda evitar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pero sí que contribuye a crear reservas cognitivas en el cerebro que parecen retrasar la aparición de sus síntomas durante varios años”, ha explicado Fergus Craik, responsable de la investigación. Hasta el momento, ningún medicamento conocido ha conseguido demorar los síntomas del Alzheimer tanto tiempo.
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Rotman, en Toronto (Canadá), examinó los datos de 211 pacientes diagnosticados de Alzheimer y comprobaron que quienes habían hablado de manera frecuente dos o tres idiomas durante varios años (102 pacientes) tardaban hasta cinco años más en mostrar los síntomas que afectan a las funciones mentales (pérdida de memoria, confusión y dificultades para resolver problemas y planificar) que el resto de enfermos.
“No estamos diciendo que el bilingüinismo pueda evitar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pero sí que contribuye a crear reservas cognitivas en el cerebro que parecen retrasar la aparición de sus síntomas durante varios años”, ha explicado Fergus Craik, responsable de la investigación. Hasta el momento, ningún medicamento conocido ha conseguido demorar los síntomas del Alzheimer tanto tiempo.
miércoles, 22 de febrero de 2012
¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?
Aunque es imposible dar una cifra exacta –ni siquiera aproximada–, se
calcula que en el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000
lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000
hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su
supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15 por 100 –entre otras el quiché, el menomimi, el iowa o el guaraní–, y en Europa y Oriente Medio, sólo el 4 por 100.
Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.
Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.
Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15 por 100 –entre otras el quiché, el menomimi, el iowa o el guaraní–, y en Europa y Oriente Medio, sólo el 4 por 100.
Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.
Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.
domingo, 19 de febrero de 2012
Los bebés lloran en su idioma materno
Desde sus primeros días de vida, el llanto de los recién nacidos ya
contiene la marca del lenguaje que hablan sus padres, según un nuevo
estudio de la Universidad de Wurzburgo en Alemania que se publica en la
revista Current Biology. Según explica Kathleen Wermke, responsable del trabajo, "el descubrimiento clave de este estudio es que los neonatos humanos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto
sino que prefieren producir aquellos patrones de melodía que son
típicos del lenguaje del ambiente que han escuchado durante su vida
fetal, sobre todo durante el último trimestre de gestación".
Para llegar a esta conclusión, los investigadores registraron y analizaron los llantos de 60 recién nacidos sanos, 30 nacidos en familias de habla francesa y 30 en familias de habla alemana, cuando tenían entre 3 y 5 días. El análisis reveló claras diferencias en las melodías del llanto de los recién nacidos según la lengua materna. En concreto, los recién nacidos franceses tienden a llorar con un perfil melódico ascendente mientras que los alemanes parecen preferir uno descendente en su llanto. Estos patrones son coherentes con las diferencias características entre los dos lenguajes, señala Wermke.
"Que el perfil melódico sea el único aspecto del lenguaje de las madres que los recién nacidos pueden imitar explicaría por qué ocurre a una edad tan temprana", concluyen los investigadores.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores registraron y analizaron los llantos de 60 recién nacidos sanos, 30 nacidos en familias de habla francesa y 30 en familias de habla alemana, cuando tenían entre 3 y 5 días. El análisis reveló claras diferencias en las melodías del llanto de los recién nacidos según la lengua materna. En concreto, los recién nacidos franceses tienden a llorar con un perfil melódico ascendente mientras que los alemanes parecen preferir uno descendente en su llanto. Estos patrones son coherentes con las diferencias características entre los dos lenguajes, señala Wermke.
"Que el perfil melódico sea el único aspecto del lenguaje de las madres que los recién nacidos pueden imitar explicaría por qué ocurre a una edad tan temprana", concluyen los investigadores.
jueves, 16 de febrero de 2012
Traducciones traicioneras
En países como China, algunas marcas occidentales suenan chocantes.
Por eso, las empresas tienen que cuidar muy bien cómo se venden. El
problema de muchas compañías occidentales cuando se introducen en China,
cuyo idioma es tan diferente, es encontrar nombres que resulten
sugestivos al traducirlos y, sobre todo, que no tengan significados
embarazosos. Hace unos meses, The New York Times publicó un artículo sobre este tema. En él se mencionaban las marcas que han encajado casi sin modificar su fonética
en el mercado chino; entre otras, se citaba a Reebok, allí llamada Rui
Bu, que quiere decir pasos rápidos. En este caso, viene al pelo.
Pero hay ejemplos menos afortunados. Por ejemplo, la pronunciación de Peugeot en chino es parecido a prostituta, mientras que los productos de limpieza Mister Muscle tuvieron que ser rebautizados porque el original sonaba como Don Carne de Pollo.
Pero hay ejemplos menos afortunados. Por ejemplo, la pronunciación de Peugeot en chino es parecido a prostituta, mientras que los productos de limpieza Mister Muscle tuvieron que ser rebautizados porque el original sonaba como Don Carne de Pollo.
lunes, 13 de febrero de 2012
¿En que païs se tuitea más?
De acuerdo con un estudio realizado por la compañía francesa Semiocast entre septiembre y noviembre de 2011, los usuarios de Twitter que más mensajes publican son los que viven en los Países Bajos, con un 33% de los usuarios que publicó al menos un mensaje en ese
período. Les siguen los japoneses con un 30%. La tercera posición del
ranking de los que más tuitean es para España (29%). Completan la lista
de los diez primeros puestos Estados Unidos (28%), Indonesia (28%),
Venezuela (28%), Canadá (28%), Reino Unido (26%), México (26%) y
Colombia (26%).
En cuanto al número de cuentas en la plataforma de microblogging, se sitúa a la cabeza Estados Unidos, con casi 108 millones de usuarios de Twitter, lo que supone un 28,1% del total. La segunda posición es para Brasil, y en tercer puesto se sitúa Japón. España ocupa la novena posición.
En cuanto al número de cuentas en la plataforma de microblogging, se sitúa a la cabeza Estados Unidos, con casi 108 millones de usuarios de Twitter, lo que supone un 28,1% del total. La segunda posición es para Brasil, y en tercer puesto se sitúa Japón. España ocupa la novena posición.
viernes, 10 de febrero de 2012
Empieza la carrera
La Unión Soviética lanzó en 1957 el Sputnik 1, el primer satélite artificial. Este acontecimiento marcó el inicio de la llamada "carrera espacial" entre las dos grandes potencias de la época: los Estados Unidos y la actualmente desaparecida Unión Soviética. Curiosamente, sputnik significa simplemente ''satélite''.
martes, 7 de febrero de 2012
Ciencia y ficción
En
1865, Jules Verne publicó su novela De la Tierra a la Luna,
que narra el viaje de tres personas al satélite tras ser lanzados en
una gran bala de cañón. Aunque se trataba de una obra de ciencia
ficción de la época, Verne se acercó bastante en algunos aspectos
del viaje que tuvo lugar más de cien años después como, por
ejemplo, el lugar del lanzamiento, el tamaño de la cápsula,
elnúmero de tripulantes o los efectos de la ausencia de gravedad.
sábado, 4 de febrero de 2012
La respuesta americana
La disputa entre estadounidenses y soviéticos por la supermacía política, militar y cultural no sólo se desarrolló en todo el planeta, sino que se amplió al espacio. Aproximadamente cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik, la agencia espacial estadounidense hizo lo propio con su primer satélite artificial, el Explorer 1.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Una imagen insólita
Quizá actualmente es muy habitual ver fotografías de la Tierra y de otros astros. Sin embargo, los astronautas del primer vuelo a la Luna vieron las cosas desde otro punto de vista. Al igual que desde la Tierra se ve la salida y la puesta de Sol, los astronnautas vieron desde la Luna lo que equibaldría a una "salida de la Tierra".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)